domingo, 30 de noviembre de 2014

SAN MARTÍN CAMPEÓN EN FUTBOL Y VOLEY DE JUEGOS LABORALES NACIONALES 2014


PEAM EN FUTBOL Y PEHCBM EN VOLEY
REPRESENTANDO A SAN MARTÍN
CAMPEONARON EN JUEGOS LABORALES NACIONALES  2014

 

El equipo de fútbol del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) y de vóley del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), se coronaron campeones nacionales de los “Juegos Laborales Nacionales 2014”, jugando en la ciudad de Huancayo- departamento de Junín, a donde llegaron representando a la Región San Martín tras clasificar a la etapa nacional.
Detrás de la excelente participación que tuvieron ambos equipos en sus respectivas disciplinas se resalta también el arduo trabajo de los entrenadores, cuyos frutos se vieron reflejados en los resultados que permitieron a San Martín levantar el título nacional. 
Estos importantes logros deportivos, que ponen muy en alto a nuestra región, lo consiguen los equipos del PEAM y del PEHCBM, tras participar representando a San Martín en las últimas cinco versiones de los Juegos Nacionales Laborales que promueve el Instituto Peruano del Deporte - IPD, con la participación de las entidades públicas y privadas en diferentes disciplinas deportivas.
Es un orgullo para la Región San Martín que dos entidades que tienen una trayectoria de muchos años dedicando su vida institucional al desarrollo y progreso de los pueblos, le brinden triunfos al involucrarse en el tema deportivo; lo cual refleja, que sus integrantes vienen fortaleciendo sus capacidades físicas y mentales practicando el deporte.
En mérito a ello, ambas instituciones vienen recibiendo el reconocimiento del pliego y la sociedad sanmartinense en su conjunto, cuyos equipos de futbol el PEAM y de Voley el PEHCBM pusieron todo de su parte para dejar en alto el nombre de la Región San Martín a nivel nacional.
 
Moyobamba, 30 de noviembre de 2014
 
 
 
 

 
 

sábado, 29 de noviembre de 2014

SAN MARTÍN REPRESENTADO POR EL PEHCBM, CAMPEÓN NACIONAL DE VOLEY EN JUEGOS LABORALES NACIONALES 2014



El equipo de vóley del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, representando a la Región San Martín, se coronó Campeón Nacional de los Juegos Laborales Nacionales 2014 en dicha disciplina deportiva, al ganar en horas de la tarde del día de hoy la gran final que se realizó en el Coliseo “Huanca” de la Ciudad de Huancayo, al equipo representativo de Loreto por 25 - 21 y 25 -10.
 
Este importante logro deportivo, que pone muy en alto a nuestra región, lo consigue el equipo del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, tras participar representando a San Martín en las últimas cinco versiones de los Juegos Laborales Nacionales.

¡FELICITACIONES! a todas  las integrantes del equipo del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo y a su entrenador Napoleón Cachique, por el lauro deportivo obtenido con gran esfuerzo y calidad para nuestra región San Martín.
 
 
Tarapoto, 29 de noviembre del 2014
AAC

lunes, 3 de noviembre de 2014

TALLER “LA NOTICIA CON ENFOQUE DE GÉNERO” ORGANIZAN EN TARAPOTO


En el marco de las actividades por el Día de la Prevención de la Violencia en la Región San Martín, el Colegio de Periodistas del Perú, Consejo Regional de San Martín y la Mesa de Concertación Multisectorial contra la Violencia de Género, ha organizado el Taller “La noticia con enfoque de género”, que se realizara el sábado 8 de noviembre, de 08.00 a.m. a 01.00 p.m., en el auditorio de PRODEMU, sito en Jr. Los Pinos 195, Urbanización Los Jardines, altura de la Cuadra 9 de la Av. Alfonso Ugarte, Tarapoto.
Este importante evento, cuya temática se considera prioritaria en la región por los altos índices de violencia que presenta y que atentan contra el bienestar familiar y el desarrollo de la sociedad sanmartinense, tendrá como Expositoras, a la periodista especializada en género y derechos humanos: Mariela Jara, y a la activista costarricense por los derechos humanos de las mujeres y consultora de desarrollo social con enfoque de género para el PNUD, UNFPA y UNICEF, abogada Xiomara Carballo.
El Taller, que será gratuito y con certificación para los participantes, está dirigido a los periodistas colegiados y no colegiados de la región San Martín, bajo el influjo del lema de la presente gestión institucional del CPP-CRSM: Periodistas sanmartinenses… ¡Rumbo a la excelencia profesional!

martes, 14 de octubre de 2014

Tras la huella del... ORIGEN DEL PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO


Cuan hermoso y gratificante es, remontarse en el tiempo tras la huella del origen del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, que el 15 de octubre del 2014 cumple 35 años como institución pionera y líder en la creación de la infraestructura básica y productiva de la selva alta peruana. Y más, aún, si la vida de quien escribe estas líneas está inmersa, casi desde su inicio hasta hoy, en gran parte de la vida del comúnmente conocido en San Martín, el Perú y el mundo, como; PROYECTO HUALLAGA.
Como antecedente del interés por el desarrollo del departamento de San Martín, que por entonces era una “isla terrestre” y se decía era la “despensa del Perú”,  tenemos los resultados de la expedición científica organizada por la UNESCO en 1950, que seleccionó el valle del Huallaga como zona aparente para un proyecto de colonización.
Diez años después, en 1960, el Servicio Cooperativo Inter-Americano de Producción de Alimentos – SCIPA y el Programa de Conservación de Suelos y Desarrollo de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, realizaron el estudio del potencial agropecuario del departamento de San Martín, para justificar el financiamiento de su red vial.
Luego vino el más grande y completo estudio que jamás se haya realizado, para el desarrollo integral de San Martín: El Proyecto para el Desarrollo de las Cuencas de los ríos Huallaga Central, Chiriyacu y Nieva, ejecutado mediante convenio suscrito el 6 de setiembre de 1965, por el Fondo Especial de la Naciones Unidas a través de la Organización para la Agricultura y la Alimentación – FAO, y el Ministerio de Agricultura del Perú a través de la Oficina Nacional de Reforma Agraria – ONRA.
Este proyecto que tuvo como Director al Dr. Paolo Buri de nacionalidad italiana y como Co director por la contraparte peruana al Ing. John Hartley Moran,  identificó y priorizó las áreas del Huallaga Central y Alto Mayo como las de mayor potencial para los efectos del estudio. Por estos tiempos (1965), se dio inicio en la ciudad de Tarapoto, a la construcción de la Carretera Marginal de la Selva.
El camino del departamento de San Martín rumbo a su ansiado desarrollo integral se había iniciado, más los estudios para consolidar el conocimiento de su gran potencial de recursos con el fin de lograr su integración al desarrollo nacional, continuaron. En 1974, con la participación del Programa Cooperativo de Experimentación Agropecuaria y la Universidad de Minesota de los Estados Unidos de América, se concluyó el estudio de reconocimiento de la zona del Huallaga Central y el Bajo Mayo, con resultados altamente positivos.
Ante la realidad de las evidencias obtenidas por diversas fuentes de gran prestigio internacional, en 1975, una comisión mixta integrada por el Instituto Nacional de Planificación, Ministerios de Agricultura y Alimentación, de Industria y Turismo, y de Economía y Finanzas,  además de la Comisión de Apoyo a la Propiedad Social, propuso declarar las cuencas de los ríos Huallaga y Mayo, como zonas prioritarias de interés nacional, crear una administración del desarrollo del área con características similares a las consideradas en el Proyecto de Ley de Regionalización, y formular un Plan de Desarrollo en el término de 180 días.
Fue entonces, que en 1977, la Oficina Zonal de Tarapoto del Instituto Nacional de Planificación a cargo del Lic. César Villanueva Arévalo, quien fuera exitoso Presidente de la Región San Martín (2007-2013) y luego Presidente del Consejo de Ministros (2013), elaboró la “Programación Micro Regional del Huallaga Central y Bajo Mayo”, que fue la base para conseguir los recursos financieros que hicieran posible su ejecución.
Tal hecho ocurrió el 30 de junio de 1978, cuando el Gobierno peruano suscribió con el Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional – AID, el Convenio de Préstamo N° 527-T-061, para desarrollar el área del Proyecto de Desarrollo de las Tierras de la Ceja de Selva en el departamento de San Martín. 
Con estos antecedentes, mediante Decreto Ley Nº 22517, de fecha 01 de mayo de 1979, se creó la Dirección Ejecutiva encargada de ejecutar el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, y de administrar los recursos asignados por el Convenio de Préstamo N° 527-T-061 (US $ 46’500,000.00); autorizándose, la creación en el Pliego Primer Ministro, de un Proyecto Especial a nivel de Programa Presupuestal, denominado: “Huallaga Central y Bajo Mayo”.
El cargo de Director Ejecutivo recayó en el Ing. Manuel Gonzáles Prieto, quien de inmediato procedió a la gestión para la ejecución de las actividades institucionales, teniendo como sede la ciudad de Tarapoto y como colaboradores directos al Ing. Ruperto Raygada Zambrano (Director Técnico). Ing. Wilfredo Espejo (Director de Obras) e Ing. Fernando Rey Tordoya (Director de Servicios).
Con el apoyo general, incondicional y decidido de la población sanmartinense, y con la infraestructura operativa mínima necesaria para enfrentar el reto de crear la infraestructura básica del desarrollo de su ámbito de acción y ser modelo para los demás proyectos de desarrollo de ceja selva por crearse, la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Huallaga Central inició sus actividades el 15 de octubre de 1979, día que todos los años sus servidores, dirigentes y dirigidos, celebran el aniversario institucional ratificando su compromiso de trabajo arduo para alcanzar las metas de crecimiento y desarrollo integral y sostenible, en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de la población sanmartinense.
El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM, cumple 35 años de vida institucional, convertida en la más grande  e importante Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de San Martín… ¡FELICIDADES! Y ¡ÉXITOS! a su Consejo Directivo que preside el Ing. Marco Vitteri Palacios, a su Gerente General Ing. Wiler Javier Hidalgo Lecca, y por su intermedio a todos sus servidores.
 

Tarapoto, 14 de octubre del 2014
Alberto Azáldegui Cruz

Ing. Wiler Javier Hidalgo Lecca
Gerente General del PEHCBM

miércoles, 1 de octubre de 2014

Discurso del Decano del CPP-CRSM Alberto Azáldegui Cruz, en celebración del “Día del Periodismo Nacional”


BUENAS NOCHES A LAS AUTORIDADES, AMIGOS Y COLEGAS PRESENTES
EN UNOS MOMENTOS MAS, SERÁ 1 DE OCTUBRE, DÍA QUE EN 1950 EL GOBIERNO DEL GENERAL ODRÍA INSTITUYÓ EL “DIA DEL PERIODISTA PERUANO”, POR INICIATIVA DEL COLEGA PERIODISTA ANTENOR ESCUDERO VILLAR Y EN HOMENAJE AL DIA QUE APARECIÓ EL “DIARIO DE LIMA”, PRIMER DIARIO DEL PERU Y AMÉRICA FUNDADO POR DON JAIME BAUSATE Y MEZA; DÍA, QUE MEDIANTE LEY 25001 DEL 21 DE ENERO DE 1981 RUBRICADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DR. ALAN GARCÍA PÉREZ, SE CONVIRTIÓ EN “DIA DEL PERIODISMO NACIONAL”; DÍA, TAMBIÉN, QUE POR LEY 23221 DEL 1 DE OCTUBRE DE 1980 RUBRICADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ARQUITECTO FERNANDO BELAUNDE TERRY, SE CREA EL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ, COMO ENTIDAD AUTÓNOMA DE DERECHO PUBLICO INTERNO, REPRESENTATIVA DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA EN TODO EL TERRIORIO PERUANO.
EN ESTE MARCO DE ORDEN LEGAL, CON PROFUNDO SENTIDO CONCEPTUAL QUE SE SUSTENTA EN EL VALOR DE LA ACTIVIDAD QUE DÍA A DÍA DESARROLLAMOS: EL PERIODISMO, LOS PERIODISTAS COLEGIADOS O NO, AGREMIADOS O NO, DE SAN MARTÍN,  ESTAMOS HOY, ¡JUNTOS!... ¡UNIDOS!, CON EL FIN DE, MÁS ALLÁ DE CELEBRAR, RATIFICAR NUESTRO COMPROMISO DE HONOR, PARA HACER DEL PERIODISMO QUE EJERCEMOS, “LA MÁS NOBLE DE LAS PROFESIONES Y NO EL MÁS VIL DE LOS OFICIOS”.
ESE ES EL NORTE QUE NOS HEMOS IMPUESTO CORPORATIVAMENTE LOS GREMIOS PERIODISTICOS: COLEGIO DE PERIODISTAS-CONSEJO REGIONAL DE SAN MARTÍN, ANP- TARAPOTO, FPP-CENTRO FEDERADO TARAPOTO, Y ASPESAM-TARAPOTO, EL MISMO QUE ASPIRAMOS SEA ASUMIDO INDIVIDUALMENTE POR TODOS LAS MUJERES Y HOMBRES DE PRENSA DE NUESTRA REGIÓN.
POR ESO HOY, EN PRESENCIA DE NUESTRAS AUTORIDADES Y AMIGOS INVITADOS, RATIFIQUEMOS NUESTRO COMPROMISO SOCIAL DE BUSCAR Y DIFUNDIR LA VERDAD, CON LIBERTAD PLENA Y SIN MANIPULACIONES NI MEDIAS VERDADES, A FIN DE ALCANZAR EL PRIVILEGIO DE DISFRUTAR CON HONOR Y GENEROSIDAD, NUESTRA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA, QUE, COMO LO DIJO ALEJO CARPENTTIER, ES UNA MARAVILLOSA ESCUELA DE VIDA.
ASUMAMOS EL COMPROMISO DE EJERCER EL PERIODISMO, CON HONESTIDAD Y CON RESPETO A LA DIGNIDAD Y EL HONOR DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EN GENERAL Y DE LOS COLEGAS EN ESPECIAL… QUE LA ÉTICA, COMO DECÍA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, ACOMPAÑE SIEMPRE AL PERIODISMO, COMO EL ZUMBIDO ACOMPAÑA AL MOSCARDÓN… Y QUE, TAL COMO LO DECÍA EL ESCRITOR ESPAÑOL LUIS HERRERO, LOS PERIODISTAS CRITIQUEMOS PERO NO AZOTEMOS A NADIE.
COMO PROTAGONISTAS DE LA CELEBRACIÓN QUE HOY NOS HA CONVOCADO, TENGAMOS SIEMPRE PRESENTE QUE, SI BIEN EL PERIODISMO, LA ACTIVIDAD QUE EJERCEMOS, ES IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS, DE LA HUMANIDAD, LOS PERIODISTAS NUNCA DEBEMOS CREERNOS IMPORTANTES… SEAMOS MODESTOS Y ACTUEMOS CON RESPONSABILIDAD EN BUSCA DE LA VERDAD Y DIFUNDÁMOSLA CON IMPARCIALIDAD, RESPONDIENDO AL QUE, QUIEN, COMO, CUANDO Y DONDE DEL HECHO NOTICIOSO…. CUIDEMOS DE APELAR A LA OBJETIVIDAD A TRAVÉS DE LAS RESPUESTAS AL POR QUE O PARA QUE DEL HECHO NOTICIOSO, PUES SIEMPRE TENDRÁ OTRO LADO.
ANTES DE CONCLUIR, PERMITANME SALUDAR EL X ANIVERSARIO DE LA ASPESAM – TARAPOTO, EL PASADO 18 DE SETIEMBRE; EL IX ANIVERSARIO DEL DIARIO “VOCES”, EL DÍA DE HOY; Y, EL XXXIV ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ, EL DÍA DE MAÑANA. FELICIDAD, ÉXITOS Y APLAUZOS PARA ELLOS.
FINALMENTE COLEGAS, QUE AFIRMARNOS EN EL PROPÓSITO DE CONSOLIDAR LA UNIDAD DE QUIENES EJERCEMOS LA NOBLE ACTIVIDAD DEL PERIODISMO COMO FÓRMULA PARA LOGRAR TRANSITAR CON ÉXITO EL CAMINO RUMBO A LA EXCELENCIA PROFESIONAL, PARA ORGULLO DE LA COMUNIDAD A LA QUE NOS DEBEMOS Y FIRME SUSTENTO DEL DESARROLLO REGIONAL SANMARTINENSE, SEA EL COROLARIO DE ÉSTA NUESTRA REUNIÓN DE CELEBRACIÓN DEL “DIA DEL PERIODISMO NACIONAL”.
¡HONOR Y GLORIA!... QUE VIVA EL PERIODISMO NACIONAL
¡HONOR Y GLORIA!... QUE VIVA EL PERIODISMO SANMARTINENSE  

“DIA DEL PERIODISMO NACIONAL” CELEBRARON PERIODISTAS SANMARTINENSES


El 1 de octubre, “Día del Periodismo Nacional”, fue recibido y celebrado jubilosamente por los periodistas sanmartinenses con sede en la ciudad de Tarapoto, en ceremonia realizada en las instalaciones de “El Salonaso”, que contó con la participación de autoridades y personalidades invitadas y de los hombres y mujeres de prensa afiliados y no afiliados a los gremios periodísticos: Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional de San Martín, Asociación  Nacional de Periodistas del Perú – Filial Tarapoto, Federación de Periodistas del Perú – Centro Federado de Tarapoto, y Asociación de Periodistas de San Martín – ASPESAM.

Tras la bienvenida a los presentes por parte del Periodista José Manuel Rodríguez Rivera, representante de ASPESAM y de recuerdo a los ausentes especialmente a los colegas que se encuentran en el oriente eterno, se dio lectura al resumen histórico del “Día del Periodismo Nacional” y creación del Colegio de Periodistas del Perú, procediendo luego el Decano del Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional de San Martín, Periodista Alberto Azáldegui Cruz, al discurso de orden; el cual fue seguido del brindis de honor a cargo del Periodista Luis Alberto Vásquez Vásquez, en su condición de segundo vice decano del CPP-CRSM, vicepresidente de la Asociación Nacional de Periodistas y Director Regional de Cultura de San Martín.

Momento de grande y sorpresiva emotividad fue el que se vivió al leerse la carta de la esposa e hijos de nuestro recordado y muy querido colega Edgar Portocarrero Andrade (Q.E.P.D.), en la que se nos daba a conocer que sus restos, después de haber permanecido 25 años en el Cementerio de Tarapoto, habían sido trasladados a Arequipa por decisión familiar.

El evento celebratorio culminó con un show artístico a cargo de Moises Chuquista con la respectiva serenata en la que el Pas Decano del CPP-CRSM Julio Quevedo Chávez apago las velitas de la torta de aniversario, rifa de dos pasajes donados por Peruvian Airlines al destino que escogieran los ganadores, cena de confraternidad periodística y baile social.
 

jueves, 25 de septiembre de 2014

GREMIOS PERIODISTICOS DE SAN MARTÍN CELEBRARAN "DIA DEL PERIODISMO NACIONAL"


Para celebrar la más importante fecha del calendario festivo del periodismo en nuestro país, como lo es el 1 de octubre “Día del Periodismo Nacional” los gremios periodísticos: Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional de San Martín, Asociación Nacional de Periodistas del Perú – Filial Tarapoto, Federación de Periodistas del Perú – Centro Federado de Tarapoto, y Asociación de Periodistas de San Martín – ASPESAM, integrados en el Consejo Regional del Gremio de Periodistas de San Martín, están invitando a todos los hombres y mujeres de prensa de ésta  ubérrima región del nororiente peruano, colegiados o no y agremiados o no, teniendo como objetivo la consolidación de la unidad de quienes ejercemos la noble actividad del periodismo, como fórmula para lograr transitar con éxito el camino que nos hemos propuesto rumbo a la excelencia profesional.  

Tras la huella del “Día del Periodismo Nacional” y la creación del Colegio de Periodistas del Perú


A  propósito de la celebración el próximo 1 de octubre en todo el Perú, del “Día del Periodismo Nacional” y del XXXIV Aniversario de creación del Colegio de Periodistas del Perú, las páginas de la historia registran hechos que es preciso recordarlos y difundirlos como sucesos trascendentales para los hombres y mujeres de prensa de nuestro país.
El origen del “Día del Periodismo Nacional” se remonta a la iniciativa del periodista Antenor Escudero Villar, presentada en el Primer Congreso Nacional de Periodistas, organizado por la Federación de Periodistas del Perú - FPP, en 1950.
Aprobada dicha iniciativa con el total y rotundo apoyo de los asistentes, se pidió al gobierno del General Manuel A. Odría, reconocer cada 1 de octubre como el “Día del Periodista Peruano”, en honor al día que apareció el primer diario del Perú y América: “El Diario de Lima”, fundado por Don Jaime Bausate y Meza.
El General Odría aceptó el pedido en su integridad, pero fue recién el 1 de octubre de 1953, mediante Decreto Supremo N° 2521, que se instituyó el “Día del Periodista Peruano”; el cual, el 21 de enero de 1989, mediante Ley N° 25001 rubricada por el Presidente de la República: Dr. Alan García Pérez, se convirtió en “Día del Periodismo Nacional”.
Con referencia a los albores del reconocimiento académico del periodismo, este hecho se produjo con la Ley 15630 del 28 de setiembre de 1965 rubricada por el Presidente Constitucional de la República Arq. Fernando Belaúnde Terry, que reconoce en todo el país la profesión de Periodista.
Sin embargo, la consolidación del ejercicio de la profesión periodística en todo el territorio de la República, se produjo con la promulgación de la Ley 23221 el 1 de octubre de 1980, rubricada por el Presidente Constitucional de la República Arq. Fernando Belaúnde Terry, que crea el Colegio de Periodistas del Perú, como entidad autónoma de derecho público interno, representativa de la profesión periodística en todo el territorio de la República.
Esta ley establece que para el ejercicio de la profesión periodística es requisito indispensable la Colegiación de conformidad con el Art. 33 de la Constitución Política del Estado, y que, para este efecto, es esencial la presentación del Título Profesional correspondiente otorgado por cualquiera de las Universidades del país conforme a las leyes respectivas así como, que tendrán también derecho a colegiarse, las personas que acrediten el ejercicio periodístico en forma permanente y/o estable.
Hasta aquí en apretado resumen, las huellas de los dos acontecimientos históricos que los periodistas y comunicadores sociales que ejercemos el periodismo en el Perú, celebramos el 01 de octubre de cada año.
 

Tarapoto, San Martín, setiembre de 2014
Alberto Azáldegui Cruz – Decano CPP-CRSM

miércoles, 24 de septiembre de 2014

En el "Dia del Periodismo Nacional

Colegas periodistas de San Martín y el Perú, el 01 de octubre se celebra
el "DIA DEL PERIODISMO NACIONAL"... ¡FELIZ DÍA!

sábado, 16 de agosto de 2014

Tras la huella de la fundación española de Tarapoto


En tiempos de la conquista del Perú por los españoles, la ambición de los conquistadores por incorporar nuevos dominios, atraídos por la famosas leyendas de "El Dorado" y el “País del Oro y la Canela” que referían la existencia de un país con fabulosas riquezas en el corazón de la selva, dio lugar a partir de 1532, a la “gran oleada migratoria hispánica” que devino en la ocupación española de nuestra selva y fundación de las ciudades de Moyobamba, Saposoa, Lamas, Rioja, Juanjui y Tarapoto.

Al llegar los españoles, según las fuentes bibliográficas revisadas por Julián Steward, en los alrededores de lo que hoy es Tarapoto, vivían los Suchiches a orillas de la “cocha” o laguna del mismo nombre, los Cumbazas en ambas márgenes de las quebradas Choclino en el valle del Shilcayo y Amurarca entre Tarapoto y Morales, y los Motilones (cráneos rapados) o Lamas en las riberas del río Mayo.

El 4 de abril de 1780, el Obispo de Trujillo Monseñor Baltasar Jaime Martínez Compagñon y Bujanda, a cuya Diócesis pertenecía la administración de la ciudad y conversiones de Lamas, por mandato del monarca español Carlos III, anuncia su Visita Pastoral al área de su jurisdicción para establecer los derechos parroquiales con arreglo al arancel mandado a formar por el Rey.

Encontrándose el Ilustrísimo Obispo de la Diócesis de Trujillo. Monseñor Baltasar Jaime Martínez Compagnon y Bujánda, en la provincia de los Motilones de Lamas, el 20 de agosto de 1782 mandó reunir a los grupos nativos residentes en los alrededores de la laguna de Suchíche y erigió a éste “núcleo social en pueblo”, estableciendo la Parroquia de la Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, bajo la jurisdicción del curato de Lamas.

Estuvieron, entre otros grupos nativos, los Sustuchiches ó Suchíches, los Cumbazas residentes en las orillas del Choclino, los Pínchis que vivían en la parte alta de la margen derecha del Shilcayo, y los Muníches y Huancaballes o Antavales o Ancohallos que habitaban en el sector del actual barrio Huayco hasta el centro poblado Santa Rosa.

Este acto ha sido asumido por los historiadores como el de fundación española de la ciudad, al no haberse encontrado el acta de tal acontecimiento. Los argumentos que lo validan, entre otros, son:

1.   El acto cumplido por Mons. Baltasar Jayme Martinez Compagñón y Bujanda, que erigió a Tarapoto en pueblo estableciendo la Parroquia de la Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto bajo la jurisdicción del curato de Lamas, es similar a los que tuvieron lugar en los diversos pueblos fundados por el “obispo viajero” durante su visita pastoral que duró exactamente dos años, ocho meses y dieciocho días.

2.   Mons. Baltasar Jayme Martinez Compagñón y Bujanda al informar los resultados de su visita pastoral al Rey Carlos III, dice: “En todas partes mi único objetivo ha sido formar de cada uno de mis diocesanos un buen hombre, un buen vasallo y un buen cristiano, reduciendo a poblado a muchos miles de hombres que vivían por los campos una vida misantrópica”.

3.   El testimonio del Virrey del Perú don Agustín de Jáuregui, en la Nota que dejó a su sucesor Sr. Teodoro de Croix: "...tuve por oportuno remitir el expediente al Real Acuerdo y con su dictamen resolver en fuerza de la facultad que confiere la ley del Real del Reino, que, en el sitio nombrado Tarapoto, se avecindasen los individuos que se hallaban allí desde el año 1765”; y más adelante, que “el 6 de octubre de 1782, había ordenado la colonización de la parte norte de la Amazonia peruana hasta Ucayali, tomando a Tarapoto como centro de operaciones” (Estas operaciones duraron hasta el 27 de abril de 1784).

4.   La estructura política-administrativa del Virreinato hasta 1784. era: Diócesis, integradas por Obispados; Obispados, integrados por Corregimientos; y Corregimientos, integrados por Curatos (según Justino M. Tarazona en su obra: “Demarcación Política del Perú” División Política del Virreinato Peruano hasta 1984).

Al no conocerse de otro acto que haya ejecutado el dictamen de la Corona Española que refiere el Virrey del Perú Agustín de Jáuregui, se establece que el Obispo de Trujillo Mons. Baltasar Jayme Martinez Compagñón y Bujanda, lo que hizo fue dar cumplimiento a dicho dictamen y conforme a sus atribuciones como Prelado de la Diócesis de Trujillo a la que pertenecía Tarapoto, lo “erigió en pueblo” y estableció en él un Curato Nuevo como anexo del Curato de Lamas.

En torno a lo descrito, si bien es cierto constituye una abstracción de mi obra ¿Me conoces?... SOY TARAPOTO, es importante destacar que gran parte es resultado de la labor de investigación que sobre el pasado de ésta parte del país ha realizado y realiza el Profesor Wilson León Bazán.

 

Tarapoto, agosto de 2014

Alberto Azáldegui Cruz

domingo, 6 de julio de 2014

TRAS LA HUELLA DE "LA PATRONA" DE LAMAS Y TARAPOTO


Al establecer Martínez Compagñón la Parroquia de la Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto como anexo del Curato de Lamas, lo hizo teniendo en cuenta que sus pobladores provenían de la ciudad de Lamas, a la cual su fundador General don Martín de la Riva Herrera Díaz, quien era natural de Burgos, España, llamó “El Triunfo de la Santa Cruz de los Motilones”.

Así consta en el Acta de Fundación de Lamas: “en horas de la mañana del 10 de Octubre de 1656, el General Martín de la Riva Herrera Díaz, eligiendo por abogado la Virgen Santísima de la Concepción y nombrando por Patrona al Triunfo de la Santa Cruz, teniendo como escribano S.M. a don Juan Matías de Mestanza, y estando todas la personas, puebla, funda y establece en el sitio referido de la ciudad El TRIUNFO DE LA SANTA CRUZ DE LOS MOTILONES”

Cuando Martínez Compagñón, 125 años, 10 meses y 20 días después de haber sido fundada la hoy ciudad de Lamas, establece la “Parroquia de la Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto”, lo hizo con casi el mismo nombre y respetando los usos y costumbres de sus pobladores, bajo la advocación de su Patrona: el “Triunfo de la Santa Cruz”, cuya fiesta en ambos lugares: Lamas y Tarapoto, se celebra el mismo día: 16 de julio.

Escudriñando las fuentes históricas para establecer la razón por la cual se nombró por Patrona de Lamas primero y de Tarapoto después, al “Triunfo de la Santa Cruz”, encontramos que más allá del significado de la Cruz como símbolo que identificó el espíritu religioso de la época, en España y particularmente en la Santa Iglesia de Toledo, cada 16 de julio se celebra la solemne fiesta de “El Triunfo de la Santa Cruz”, en conmemoración de la victoria que obtuvo el Rey don Alonso VIII en la famosa Batalla de las Navas de Tolosa el 16 de julio de 1212.

En las lecciones de los Mártires del Oficio de esta festividad aprobado por la Santa Silla Apostólica, se reza que mientras duró la célebre batalla de las Navas de Tolosa en la que el Rey Alonso VIII mató más de 2,000 infieles (moros) con pérdida de solo 25 de los suyos, “se vio en el ayre una cruz de diversos colores”; por lo cual, a la fiesta que se celebra todos los años el 16 de julio, se dio el nombre de “El Triunfo de la Santa Cruz”

Si bien este es el significado de la fiesta en España, por analogía se establece que el nombrar como Patrona de Lamas y luego de Tarapoto al “Triunfo de la Santa Cruz”, fue para celebrar el triunfo de los conquistadores españoles al mando de De la Riva Herrera sobre los infieles motilones, con un altísimo costo de la vida de innumerables nativos lamistas y muy pocos españoles.

Queda claro, que La Patrona de Lamas y Tarapoto constituyen la herencia cultural de un acontecimiento histórico en el que don Martín de la Riva Herrera al nombrar como patrona de la ciudad de Lamas al “Triunfo de la Santa Cruz”, lo hizo en recuerdo de uno de los hechos más relevantes de la historia española como fue el triunfo de los Cristianos sobre los Musulmanes, que si bien se celebra con gran solemnidad en toda España, es en Burgos su tierra natal, que dicha celebración adquiere ribetes excepcionales por encontrarse en ella el Monasterio donde descansan los restos del Rey Alonso VIII, fundador del referido  monasterio y gran vencedor de los Moros en la batalla las Navas de Tolosa.

Descubierta la raíz de la fiesta patronal de Lamas y Tarapoto, e interpretando en ese contexto sus características en relación con la misma fiesta en España, hay que admitir que si bien los conquistadores españoles la instauraron para celebrar su  triunfo sobre los motilones lamístas, los herederos de esta indómita estirpe y quienes con ella nos identificamos, naturales y residentes de la ancestral Lamas “Ciudad de los tres pisos” y de Tarapoto “Ciudad de las Palmeras”, lo hacemos en conmemoración del sacrificio valeroso de los pobladores originarios de ambas ciudades, que entregaron su vida en defensa de su “hábitat” y su cultura: los MOTILONES LAMISTAS.

LA FIESTA DE "LA PATRONA" DE TARAPOTO ESTA POR COMENZAR


La fiesta en honor de La Patrona “El Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones”, es una de las fiestas tradicionales de la ciudad de Tarapoto, San Martín, Perú, que se celebra entre el 08 y 19 de julio con gran algarabía de residentes y visitantes. Su día central, el 16 de julio, se le rinde culto a La Patrona con misa y procesión.  

La fiesta se inicia a las cero horas del 08 de julio con el Albazo, cuando frenéticos pobladores de los diferentes barrios de Tarapoto convergen en su Plaza Mayor, bailando “Pandilla” al compás de los alegres sones de conjuntos típicos. Aquí, con desenfrenado entusiasmo “dan rienda suelta” a sus afanes y deseos de reencontrarse con la más importante huella musical y festiva de la cultura sanmartinense.

Los cabezones y sus ayudantes que se han preparado durante todo un año desde que recibieron “el voto” el año anterior, “tiran la casa por la ventana” brindando bebidas y degustando comidas típicas de la amazonia peruana con todos quienes los visitan.

Penas y vicisitudes quedan atrás, el jolgorio es general; desde el albazo hasta el día que finaliza la fiesta con el tradicional “pato tipína” y el “huasi pichana”, previa entrega del "voto" a quienes tendrán la responsabilidad de organizar la fiesta el año siguiente, en casa de los cabezones o locales públicos por ellos acondicionados, se goza bailando pandilla y otros ritmos típicos, inusitada e incansablemente.

El “pato tipína” consiste en colocar dos postes en el frontis de la caza del “cabezón”, unidos en la parte superior por una cuerda corrediza en la que se cuelga un pato vivo. Los pandilleros desarrollan una disputa para coger el pato bailando en forma constante, en tanto los “ayudantes” de la fiesta agitan la cuerda.

El “huasi pichana” consiste en la limpieza de la casa del “Cabezón”; la cual, como el “albazo”, se realiza alegóricamente en calles y plaza mayor de la ciudad.

Tal la caracterización a grandes rasgos de la celebración de la fiesta patronal de Tarapoto, la cual se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, con gran afluencia de visitantes de diferentes lugares del Perú y el mundo;  habiéndose instituido por este motivo y con esta ocasión, la Semana Turística de Tarapoto.
____________
T. 06/07/14
AAC

jueves, 26 de junio de 2014

TRAS LA HUELLA DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN LA AMAZONIA PERUANA


El pasado 24 de junio, residentes y visitantes de toda la amazonia peruana, celebraron en un marco de algarabía general, como una expresión de hermandad, unión y amistad, la fiesta de San Juan.

Es tradicional que los pobladores amazónicos en ésta fecha, todos los años, se reúnan con familiares y amigos en las riberas de ríos, quebradas, lagos, lagunas u otras fuentes de agua, para, en un ambiente de fraternidad sin igual, jugar, cantar, bailar y degustar los sabrosos “juanes”, conmemorando a San Juan Bautista; quien, según cuenta la leyenda, fue elegido por el propio Dios en la tribu de los Jeberos (Loreto, Perú) como Patrón de la Amazonía.

Mas allá de la leyenda, remontándonos en el pasado en procura de encontrar y seguir la huella del origen de esta afamada fiesta amazónica, encontramos que fue instaurada por los conquistadores españoles que llegaron imbuidos del espíritu de los Reyes Católicos, fomentando la festividad de la Natividad o nacimiento de San Juan Bautista el 24 de junio.

Al respecto y accediendo al Calendario del año 961 que refiere como advocaciones litúrgicas para el 24 de junio: “Cuando Josué detuvo el sol; fiesta de la natividad de Juan, Hijo de Zacarías”, es evidente que por entonces y en dicha fecha, en España se conmemoraba la hazaña solar de Josué, sucesor de Moisés en la conducción del pueblo hebreo, junto con el nacimiento de San Juan Bautista.

Al conmemorar este hecho portentoso casi inmediatamente después del día más corto y la noche más larga del año en el hemisferio sur donde está el Perú, es evidente, igualmente, que la fiesta de San Juan el 24 de junio de cada año se celebra junto con la hazaña solar de Josué, asociada al fenómeno cósmico estacional anual conocido como “solsticio de invierno” en nuestro hemisferio; es decir, el momento que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el solsticio de invierno” tiene lugar entre el 20 y el 23 de junio de cada año en el hemisferio sur.

Retomando el seguimiento de la huella del origen de la fiesta de San Juan en la amazonia peruana, es preciso indicar que en tiempos de la conquista española alcanzaba su máximo esplendor el Gran Imperio de los Incas o Tahuantinsuyo, cuya fiesta más importante era el Inti Raymi o Fiesta del Sol; la cual, de acuerdo a la tradición y transmisión oral andina, se solía celebrar el 24 de junio de cada año cuando el Sol alcanza su máxima distancia en su alejamiento de la línea ecuatorial, es decir, el “solsticio de invierno” en el hemisferio sur.

El Inti Raymi o Fiesta del Sol, era la fiesta en la que se pedía al Padre Sol no se alejara extremadamente de nuestro planeta y más bien permitiera la germinación y maduración de los frutos que nacen de la Pachamama nuestra Madre Tierra. Tal era su magnificencia, que los conquistadores españoles para suplantarla conforme a sus creencias religiosas, utilizaron la fiesta de San Juan que en España se celebraba con gran esplendor material y espiritual, el 24 de junio de todos los años.

Para lograr su propósito, introdujeron las danzas y formas musicales que se bailaban en esa fiesta en la región de Imbabura (España), a los que denominaron “sanjuanitos”, con el fin de demostrar que eran ritmos dedicados a la fiesta de San Juan. Lograron introducir su fiesta religiosa, más no desterrar el Inti Raymi que hasta ahora sigue siendo la fiesta más importante del Cuzco, capital del Tahuantinsuyo.

En la región de los “antis” (Antisuyo) o región amazónica del Imperio Incaico, al no existir fiesta similar al Inti Raymi, los conquistadores españoles encontraron condiciones favorables para hacer de la fiesta de San Juan la celebración más importante de su calendario festivo, similar a la que se celebraba en España.

Al respecto, según la crónica de 1464 del condestable Lucas de Iranzo, la fiesta de San Juan se celebraba en Jaén (España), con actos que se repetían cada año al llegar la misma fecha, incluidos juegos y escaramuzas entre moros y cristianos, hasta convertirse en tradición.

Dice Lucas de Iranzo, que “después de oír misa y comulgar al amanecer, salía hacia el río junto con otros caballeros con vestiduras moriscas, mientras el resto de caballeros de Jaén al mando del Alguacil Mayor abandonaban la ciudad fingiendo ser cristianos y trataban una hermosa escaramuza, arremetiéndose y huyendo alternativamente, hasta llegar al mercado del arrabal donde se acumulaban muchos haces de cañas y las jugaban “a la manera de la tierra”. El ejercicio despertaba al apetito y para calmarlo se ofrecía un gran festín a base de alimentos fríos, vinos finos, frutas y pan. Después de yantar los caballeros, invitaban a todos los asistentes…” (Anónimo 1940: 18; y cap. XV).

Revisando las costumbres de los pobladores amazónicos en la fiesta de San Juan, observamos similitudes con la de su homónima española en la actitud de abandonar la ciudad para dirigirse a las riberas de los ríos u otras fuentes de agua natural, en la práctica de deportes competitivos, y en el festín a base de “juanes” (alimento frío) que comparten con familiares y amigos.

Referente a los “juanes”, en cuya presentación se adoptó la forma que los pobladores amazónicos utilizaban para llevar su “fiambre” o comida fría para alimentarse en sus largas jornadas de caza y/o pesca, su contenido se prepara con gallina, debido probablemente a la leyenda ibérica: “en la fiesta de San Juan las gallinas y los polluelos de oro, haciendo ostentación de su áureo plumaje, tientan a algún que otro incauto codicioso a que les echen el guante.

También, en lo relativo a su contenido de aceitunas, es posible sea en recuerdo de “el milagro de las aceitunas” que ocurre en Granada el día de la fiesta de San Juan: “Florece el olivo del cerro que domina el Albaicin y durante todo el día nacen y crecen sin cesar las olivas que son tomadas por los pobladores para sus remedios y la obtención de grandes beneficios”.

En definitiva, y visto que la celebración de la fiesta de San Juan tiene sus raíces o está asociada al fenómeno cósmico estacional anual conocido como “solsticio de invierno”, se puede afirmar que la fiesta de San Juan que celebramos cada 24 de junio en nuestra amazonia, es en esencia la celebración popular de una fiesta religiosa - cósmica - trascendental, fusión de lo foráneo y lo nativo.

Por tanto, no es simple costumbre que los pobladores amazónicos en éste día se liberen de rencores, miedos, culpas, complejos, dolores, etc., arrojándolos al fuego purificador representado por el Sol, y que, tras el contacto con el “agua viva”, se nutran con el alimento que recordándoles a San Juan Bautista y su misión en la tierra, de lugar a que, renovados física y espiritualmente, se brinden con amor a su familia y amigos bajo el influjo de la energía proveniente de la fuente de la creación.

 

 

 

Tarapoto, junio de 2014

Autor: Alberto Azáldegui Cruz

lunes, 3 de febrero de 2014

MAÑANA SESIONA CONSEJO DIRECTIVO DEL CPP-CRSM

Mañana martes 4 a las 08.00 de la noche los miembros del Consejo Directivo del Colegio de Periodistas del Perú, Consejo Regional de San Martín, tenemos sesión extraordinaria para tratar sobre la participación del Decano Regional en el Congreso Nacional de Decanos del Colegio de Periodistas del Perú, que se realizará en Lima el sábado 8 del presente mes.

martes, 28 de enero de 2014

HOMENAJE A NUESTROS "MÁRTIRES DE UCHURACCAY

COMO LO HABIAMOS ANUNCIADO EL DOMINGO 26 ENERO QUE PASO
IZAMOS EL PABELLÓN NACIONAL Y DESFILAMOS EN HONOR
A NUESTROS "MARTIRES DE UCHURACCAY"

Los miembros del Colegio de Periodistas del Perú - Consejo Regional de San Martín, de la Asociación Nacional de Periodistas - Filial Tarapoto, del Centro Federado de Periodistas de Tarapoto (FPP), del Circulo de Periodistas Deportivos - Filial Tarapoto, y de la Asociación de Periodistas de San Martín - ASPESAM, juntos estuvimos presentes en el homenaje a nuestros "Mártires de Uchuraccay", en cuyo honor al cumplirse 31 años de su inmolación en búsqueda de  la  verdad, izamos el Pabellón Nacional y fuimos protagonistas principales del desfile cívico - militar que se cumplió en la Plaza de Armas de Tarapoto.
Una vez más, en esta ocasión, la conmemoración del "Martirologio de Uchuraccay", fue el motivo para evidenciar que los periodistas sanmartinenses que vamos rumbo a la excelencia profesional, más allá de las diferencias de orden económico, político, etc. que sin duda existen entre nosotros, transitamos a paso firme el camino que nos conduce a la UNIDAD, SOLIDARIDAD Y FRATERNIDAD en torno a los aspectos e intereses comunes que nos liga como periodistas.
En la foto registrada momentos antes del desfile por el colega José Luis Rodríguez Rivera, portan el banner preparado para la ocasión, al centro el Decano del CPP-Consejo Regional de San Martín: Alberto Azáldegui Cruz, a la izquierda la colega Presidenta de la ANP - Tarapoto: Glenda Melo Pinedo, y a la derecha el colega Presidente de la ASPESAM: Ernesto Guillen Chujutalli.
 
 

sábado, 25 de enero de 2014

HONOR Y GLORIA PARA NUESTROS MÁRTIRES DE UCHURACCAY

Hoy, con el corazón en la mano, teniendo como marco musical de fondo el tema que en su homenaje grabó el Grupo "Alturas" rendimos nuestro homenaje a los Mártires de Uchuraccay.
Que hermoso ha sido el autoanálisis de quienes hemos intervenido en los diversos programas radiales, sobre nuestro comportamiento en el ejercicio de la noble actividad per
iodística; más aún, si tenemos en cuenta que el corolario fue pedir perdón a la comunidad a la que nos debemos, por los errores cometidos.
Mañana domingo 26, concluiremos la programación conmemorativa del Martirologio de Uchuraccay, izando el pabellón nacional y desfilando en la plaza de armas de Tarapoto, todos los periodistas de San Martín, colegiados o no y agremiados o no. Lo haremos, portando el banner que expresa el sentir de todos nosotros en tan singular y gloriosa fecha para el periodismo nacional, el cual mostramos a continuación.
 
 

miércoles, 22 de enero de 2014

PERSONAJES DEL AÑO - REGIÓN SAN MARTÍN, EL AÑO PASADO

 
El video producido en base a registros fotográficos, es un recuerdo de la última versión del evento de premiación más relevante de la amazonia peruana que se realizó en el Recreo Turístico Papillón. Este año se realizará el 8 de marzo en el Club Social San Martín de Tarapoto, en el marco de una gran noche de gala que incluye: Ceremonia de premiación, show artístico y baile social amenizado por la orquesta "Xpresión de la Selva" de Carlitos Urresty. 

martes, 21 de enero de 2014

CONMEMORANDO EL 31 ANIVERSARIO DEL "MARTIROLOGIO DE UCHURACCAY"

En homenaje y testimonio de compromiso con nuestros "Mártires de Uchuraccay"



PERIODISTAS SANMARTINENSES CONMEMORAREMOS 31 ANIVERSARIO DEL "MARTIROLOGIO DE UCHURACCAY"

Como es habitual anualmente desde el año 2005, el Colegio de Periodistas del Perú - Consejo Regional de San Martín, la Asociación Nacional de Periodistas - Filial Tarapoto, el Centro Federado de Periodistas de Tarapoto y la Asociación de Periodistas de San Martín - ASPESAM, conformantes del Consejo Regional de los Gremios periodísticos de San Martín, conmemoraremos el 31 aniversario del "Martirologio de Uchuraccay", en recuerdo del día que ocho colegas fueron vil y cruelmente asesinados por buscar la verdad en Uchuraccay, provincia de Huanta, Región Ayacucho.


miércoles, 15 de enero de 2014

Personajes del Año 2013-Región San Martín serán premiados el sábado 08 de marzo


La XIV versión anual del evento de premiación más relevante de la amazonia peruana, “Personajes del Año 2013” – Región San Martín, tendrá lugar  en el Club Social San Martín
de Tarapoto, luego de haberse realizado en todas sus versiones anteriores en  el Recreo Turístico “Papillón”. El evento, cuyo slogan “Un gran evento para una gran región” es ya una realidad,
culminará con baile social amenizado por la Orquesta “Expresión dela Selva” de Carlos Urresty. 

Conforme a lo informado por sus organizadores, Alberto Azáldegui Cruz y Pedro Farfán Flores-Comunicadores asociados, “Personajes del Año 2013” - Región San Martín, es un evento socio-cultural que fue concebido como hasta ahora lo hace, para reconocer y estimular anualmente a las personas naturales y/o jurídicas que más han destacado en el ámbito territorial sanmartinense, por su profesionalismo, liderazgo, excelencia en el servicio, contribución al desarrollo regional, y progreso personal, institucional y/o empresarial, en los diferentes rubros del quehacer cotidiano.
La premiación con trofeo y distinción de honor a los “Personajes del Año 2013” - Región San Martín, elegidos mediante sondeos de opinión, se realizará en una Gran Noche de Gala con Show Artístico Musical y Baile Social incluidos, que por primera vez tendrá lugar en el primer centro social de la ciudad de Tarapoto, el Club Social San Martín, luego de haberse realizado en todas sus versiones anteriores en el Recreo Turístico “Papillón”. 

Al respecto, es preciso indicar que ésta premiación, la de mayor relevancia en la amazonia peruana, se ha constituido en un gran estímulo para que los premiados consoliden su actitud de liderazgo en materia de crecimiento y desarrollo, y así mismo, para que sean luz y guía del resto de la población sanmartinense en su afanoso andar rumbo al ansiado progreso, bienestar, y mejoramiento de su calidad de vida.