martes, 14 de octubre de 2014

Tras la huella del... ORIGEN DEL PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO


Cuan hermoso y gratificante es, remontarse en el tiempo tras la huella del origen del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, que el 15 de octubre del 2014 cumple 35 años como institución pionera y líder en la creación de la infraestructura básica y productiva de la selva alta peruana. Y más, aún, si la vida de quien escribe estas líneas está inmersa, casi desde su inicio hasta hoy, en gran parte de la vida del comúnmente conocido en San Martín, el Perú y el mundo, como; PROYECTO HUALLAGA.
Como antecedente del interés por el desarrollo del departamento de San Martín, que por entonces era una “isla terrestre” y se decía era la “despensa del Perú”,  tenemos los resultados de la expedición científica organizada por la UNESCO en 1950, que seleccionó el valle del Huallaga como zona aparente para un proyecto de colonización.
Diez años después, en 1960, el Servicio Cooperativo Inter-Americano de Producción de Alimentos – SCIPA y el Programa de Conservación de Suelos y Desarrollo de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, realizaron el estudio del potencial agropecuario del departamento de San Martín, para justificar el financiamiento de su red vial.
Luego vino el más grande y completo estudio que jamás se haya realizado, para el desarrollo integral de San Martín: El Proyecto para el Desarrollo de las Cuencas de los ríos Huallaga Central, Chiriyacu y Nieva, ejecutado mediante convenio suscrito el 6 de setiembre de 1965, por el Fondo Especial de la Naciones Unidas a través de la Organización para la Agricultura y la Alimentación – FAO, y el Ministerio de Agricultura del Perú a través de la Oficina Nacional de Reforma Agraria – ONRA.
Este proyecto que tuvo como Director al Dr. Paolo Buri de nacionalidad italiana y como Co director por la contraparte peruana al Ing. John Hartley Moran,  identificó y priorizó las áreas del Huallaga Central y Alto Mayo como las de mayor potencial para los efectos del estudio. Por estos tiempos (1965), se dio inicio en la ciudad de Tarapoto, a la construcción de la Carretera Marginal de la Selva.
El camino del departamento de San Martín rumbo a su ansiado desarrollo integral se había iniciado, más los estudios para consolidar el conocimiento de su gran potencial de recursos con el fin de lograr su integración al desarrollo nacional, continuaron. En 1974, con la participación del Programa Cooperativo de Experimentación Agropecuaria y la Universidad de Minesota de los Estados Unidos de América, se concluyó el estudio de reconocimiento de la zona del Huallaga Central y el Bajo Mayo, con resultados altamente positivos.
Ante la realidad de las evidencias obtenidas por diversas fuentes de gran prestigio internacional, en 1975, una comisión mixta integrada por el Instituto Nacional de Planificación, Ministerios de Agricultura y Alimentación, de Industria y Turismo, y de Economía y Finanzas,  además de la Comisión de Apoyo a la Propiedad Social, propuso declarar las cuencas de los ríos Huallaga y Mayo, como zonas prioritarias de interés nacional, crear una administración del desarrollo del área con características similares a las consideradas en el Proyecto de Ley de Regionalización, y formular un Plan de Desarrollo en el término de 180 días.
Fue entonces, que en 1977, la Oficina Zonal de Tarapoto del Instituto Nacional de Planificación a cargo del Lic. César Villanueva Arévalo, quien fuera exitoso Presidente de la Región San Martín (2007-2013) y luego Presidente del Consejo de Ministros (2013), elaboró la “Programación Micro Regional del Huallaga Central y Bajo Mayo”, que fue la base para conseguir los recursos financieros que hicieran posible su ejecución.
Tal hecho ocurrió el 30 de junio de 1978, cuando el Gobierno peruano suscribió con el Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional – AID, el Convenio de Préstamo N° 527-T-061, para desarrollar el área del Proyecto de Desarrollo de las Tierras de la Ceja de Selva en el departamento de San Martín. 
Con estos antecedentes, mediante Decreto Ley Nº 22517, de fecha 01 de mayo de 1979, se creó la Dirección Ejecutiva encargada de ejecutar el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, y de administrar los recursos asignados por el Convenio de Préstamo N° 527-T-061 (US $ 46’500,000.00); autorizándose, la creación en el Pliego Primer Ministro, de un Proyecto Especial a nivel de Programa Presupuestal, denominado: “Huallaga Central y Bajo Mayo”.
El cargo de Director Ejecutivo recayó en el Ing. Manuel Gonzáles Prieto, quien de inmediato procedió a la gestión para la ejecución de las actividades institucionales, teniendo como sede la ciudad de Tarapoto y como colaboradores directos al Ing. Ruperto Raygada Zambrano (Director Técnico). Ing. Wilfredo Espejo (Director de Obras) e Ing. Fernando Rey Tordoya (Director de Servicios).
Con el apoyo general, incondicional y decidido de la población sanmartinense, y con la infraestructura operativa mínima necesaria para enfrentar el reto de crear la infraestructura básica del desarrollo de su ámbito de acción y ser modelo para los demás proyectos de desarrollo de ceja selva por crearse, la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Huallaga Central inició sus actividades el 15 de octubre de 1979, día que todos los años sus servidores, dirigentes y dirigidos, celebran el aniversario institucional ratificando su compromiso de trabajo arduo para alcanzar las metas de crecimiento y desarrollo integral y sostenible, en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de la población sanmartinense.
El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM, cumple 35 años de vida institucional, convertida en la más grande  e importante Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de San Martín… ¡FELICIDADES! Y ¡ÉXITOS! a su Consejo Directivo que preside el Ing. Marco Vitteri Palacios, a su Gerente General Ing. Wiler Javier Hidalgo Lecca, y por su intermedio a todos sus servidores.
 

Tarapoto, 14 de octubre del 2014
Alberto Azáldegui Cruz

Ing. Wiler Javier Hidalgo Lecca
Gerente General del PEHCBM

No hay comentarios.:

Publicar un comentario