martes, 14 de octubre de 2014

Tras la huella del... ORIGEN DEL PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO


Cuan hermoso y gratificante es, remontarse en el tiempo tras la huella del origen del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, que el 15 de octubre del 2014 cumple 35 años como institución pionera y líder en la creación de la infraestructura básica y productiva de la selva alta peruana. Y más, aún, si la vida de quien escribe estas líneas está inmersa, casi desde su inicio hasta hoy, en gran parte de la vida del comúnmente conocido en San Martín, el Perú y el mundo, como; PROYECTO HUALLAGA.
Como antecedente del interés por el desarrollo del departamento de San Martín, que por entonces era una “isla terrestre” y se decía era la “despensa del Perú”,  tenemos los resultados de la expedición científica organizada por la UNESCO en 1950, que seleccionó el valle del Huallaga como zona aparente para un proyecto de colonización.
Diez años después, en 1960, el Servicio Cooperativo Inter-Americano de Producción de Alimentos – SCIPA y el Programa de Conservación de Suelos y Desarrollo de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, realizaron el estudio del potencial agropecuario del departamento de San Martín, para justificar el financiamiento de su red vial.
Luego vino el más grande y completo estudio que jamás se haya realizado, para el desarrollo integral de San Martín: El Proyecto para el Desarrollo de las Cuencas de los ríos Huallaga Central, Chiriyacu y Nieva, ejecutado mediante convenio suscrito el 6 de setiembre de 1965, por el Fondo Especial de la Naciones Unidas a través de la Organización para la Agricultura y la Alimentación – FAO, y el Ministerio de Agricultura del Perú a través de la Oficina Nacional de Reforma Agraria – ONRA.
Este proyecto que tuvo como Director al Dr. Paolo Buri de nacionalidad italiana y como Co director por la contraparte peruana al Ing. John Hartley Moran,  identificó y priorizó las áreas del Huallaga Central y Alto Mayo como las de mayor potencial para los efectos del estudio. Por estos tiempos (1965), se dio inicio en la ciudad de Tarapoto, a la construcción de la Carretera Marginal de la Selva.
El camino del departamento de San Martín rumbo a su ansiado desarrollo integral se había iniciado, más los estudios para consolidar el conocimiento de su gran potencial de recursos con el fin de lograr su integración al desarrollo nacional, continuaron. En 1974, con la participación del Programa Cooperativo de Experimentación Agropecuaria y la Universidad de Minesota de los Estados Unidos de América, se concluyó el estudio de reconocimiento de la zona del Huallaga Central y el Bajo Mayo, con resultados altamente positivos.
Ante la realidad de las evidencias obtenidas por diversas fuentes de gran prestigio internacional, en 1975, una comisión mixta integrada por el Instituto Nacional de Planificación, Ministerios de Agricultura y Alimentación, de Industria y Turismo, y de Economía y Finanzas,  además de la Comisión de Apoyo a la Propiedad Social, propuso declarar las cuencas de los ríos Huallaga y Mayo, como zonas prioritarias de interés nacional, crear una administración del desarrollo del área con características similares a las consideradas en el Proyecto de Ley de Regionalización, y formular un Plan de Desarrollo en el término de 180 días.
Fue entonces, que en 1977, la Oficina Zonal de Tarapoto del Instituto Nacional de Planificación a cargo del Lic. César Villanueva Arévalo, quien fuera exitoso Presidente de la Región San Martín (2007-2013) y luego Presidente del Consejo de Ministros (2013), elaboró la “Programación Micro Regional del Huallaga Central y Bajo Mayo”, que fue la base para conseguir los recursos financieros que hicieran posible su ejecución.
Tal hecho ocurrió el 30 de junio de 1978, cuando el Gobierno peruano suscribió con el Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional – AID, el Convenio de Préstamo N° 527-T-061, para desarrollar el área del Proyecto de Desarrollo de las Tierras de la Ceja de Selva en el departamento de San Martín. 
Con estos antecedentes, mediante Decreto Ley Nº 22517, de fecha 01 de mayo de 1979, se creó la Dirección Ejecutiva encargada de ejecutar el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, y de administrar los recursos asignados por el Convenio de Préstamo N° 527-T-061 (US $ 46’500,000.00); autorizándose, la creación en el Pliego Primer Ministro, de un Proyecto Especial a nivel de Programa Presupuestal, denominado: “Huallaga Central y Bajo Mayo”.
El cargo de Director Ejecutivo recayó en el Ing. Manuel Gonzáles Prieto, quien de inmediato procedió a la gestión para la ejecución de las actividades institucionales, teniendo como sede la ciudad de Tarapoto y como colaboradores directos al Ing. Ruperto Raygada Zambrano (Director Técnico). Ing. Wilfredo Espejo (Director de Obras) e Ing. Fernando Rey Tordoya (Director de Servicios).
Con el apoyo general, incondicional y decidido de la población sanmartinense, y con la infraestructura operativa mínima necesaria para enfrentar el reto de crear la infraestructura básica del desarrollo de su ámbito de acción y ser modelo para los demás proyectos de desarrollo de ceja selva por crearse, la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Huallaga Central inició sus actividades el 15 de octubre de 1979, día que todos los años sus servidores, dirigentes y dirigidos, celebran el aniversario institucional ratificando su compromiso de trabajo arduo para alcanzar las metas de crecimiento y desarrollo integral y sostenible, en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de la población sanmartinense.
El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo - PEHCBM, cumple 35 años de vida institucional, convertida en la más grande  e importante Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de San Martín… ¡FELICIDADES! Y ¡ÉXITOS! a su Consejo Directivo que preside el Ing. Marco Vitteri Palacios, a su Gerente General Ing. Wiler Javier Hidalgo Lecca, y por su intermedio a todos sus servidores.
 

Tarapoto, 14 de octubre del 2014
Alberto Azáldegui Cruz

Ing. Wiler Javier Hidalgo Lecca
Gerente General del PEHCBM

miércoles, 1 de octubre de 2014

Discurso del Decano del CPP-CRSM Alberto Azáldegui Cruz, en celebración del “Día del Periodismo Nacional”


BUENAS NOCHES A LAS AUTORIDADES, AMIGOS Y COLEGAS PRESENTES
EN UNOS MOMENTOS MAS, SERÁ 1 DE OCTUBRE, DÍA QUE EN 1950 EL GOBIERNO DEL GENERAL ODRÍA INSTITUYÓ EL “DIA DEL PERIODISTA PERUANO”, POR INICIATIVA DEL COLEGA PERIODISTA ANTENOR ESCUDERO VILLAR Y EN HOMENAJE AL DIA QUE APARECIÓ EL “DIARIO DE LIMA”, PRIMER DIARIO DEL PERU Y AMÉRICA FUNDADO POR DON JAIME BAUSATE Y MEZA; DÍA, QUE MEDIANTE LEY 25001 DEL 21 DE ENERO DE 1981 RUBRICADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DR. ALAN GARCÍA PÉREZ, SE CONVIRTIÓ EN “DIA DEL PERIODISMO NACIONAL”; DÍA, TAMBIÉN, QUE POR LEY 23221 DEL 1 DE OCTUBRE DE 1980 RUBRICADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ARQUITECTO FERNANDO BELAUNDE TERRY, SE CREA EL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ, COMO ENTIDAD AUTÓNOMA DE DERECHO PUBLICO INTERNO, REPRESENTATIVA DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA EN TODO EL TERRIORIO PERUANO.
EN ESTE MARCO DE ORDEN LEGAL, CON PROFUNDO SENTIDO CONCEPTUAL QUE SE SUSTENTA EN EL VALOR DE LA ACTIVIDAD QUE DÍA A DÍA DESARROLLAMOS: EL PERIODISMO, LOS PERIODISTAS COLEGIADOS O NO, AGREMIADOS O NO, DE SAN MARTÍN,  ESTAMOS HOY, ¡JUNTOS!... ¡UNIDOS!, CON EL FIN DE, MÁS ALLÁ DE CELEBRAR, RATIFICAR NUESTRO COMPROMISO DE HONOR, PARA HACER DEL PERIODISMO QUE EJERCEMOS, “LA MÁS NOBLE DE LAS PROFESIONES Y NO EL MÁS VIL DE LOS OFICIOS”.
ESE ES EL NORTE QUE NOS HEMOS IMPUESTO CORPORATIVAMENTE LOS GREMIOS PERIODISTICOS: COLEGIO DE PERIODISTAS-CONSEJO REGIONAL DE SAN MARTÍN, ANP- TARAPOTO, FPP-CENTRO FEDERADO TARAPOTO, Y ASPESAM-TARAPOTO, EL MISMO QUE ASPIRAMOS SEA ASUMIDO INDIVIDUALMENTE POR TODOS LAS MUJERES Y HOMBRES DE PRENSA DE NUESTRA REGIÓN.
POR ESO HOY, EN PRESENCIA DE NUESTRAS AUTORIDADES Y AMIGOS INVITADOS, RATIFIQUEMOS NUESTRO COMPROMISO SOCIAL DE BUSCAR Y DIFUNDIR LA VERDAD, CON LIBERTAD PLENA Y SIN MANIPULACIONES NI MEDIAS VERDADES, A FIN DE ALCANZAR EL PRIVILEGIO DE DISFRUTAR CON HONOR Y GENEROSIDAD, NUESTRA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA, QUE, COMO LO DIJO ALEJO CARPENTTIER, ES UNA MARAVILLOSA ESCUELA DE VIDA.
ASUMAMOS EL COMPROMISO DE EJERCER EL PERIODISMO, CON HONESTIDAD Y CON RESPETO A LA DIGNIDAD Y EL HONOR DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EN GENERAL Y DE LOS COLEGAS EN ESPECIAL… QUE LA ÉTICA, COMO DECÍA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, ACOMPAÑE SIEMPRE AL PERIODISMO, COMO EL ZUMBIDO ACOMPAÑA AL MOSCARDÓN… Y QUE, TAL COMO LO DECÍA EL ESCRITOR ESPAÑOL LUIS HERRERO, LOS PERIODISTAS CRITIQUEMOS PERO NO AZOTEMOS A NADIE.
COMO PROTAGONISTAS DE LA CELEBRACIÓN QUE HOY NOS HA CONVOCADO, TENGAMOS SIEMPRE PRESENTE QUE, SI BIEN EL PERIODISMO, LA ACTIVIDAD QUE EJERCEMOS, ES IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS, DE LA HUMANIDAD, LOS PERIODISTAS NUNCA DEBEMOS CREERNOS IMPORTANTES… SEAMOS MODESTOS Y ACTUEMOS CON RESPONSABILIDAD EN BUSCA DE LA VERDAD Y DIFUNDÁMOSLA CON IMPARCIALIDAD, RESPONDIENDO AL QUE, QUIEN, COMO, CUANDO Y DONDE DEL HECHO NOTICIOSO…. CUIDEMOS DE APELAR A LA OBJETIVIDAD A TRAVÉS DE LAS RESPUESTAS AL POR QUE O PARA QUE DEL HECHO NOTICIOSO, PUES SIEMPRE TENDRÁ OTRO LADO.
ANTES DE CONCLUIR, PERMITANME SALUDAR EL X ANIVERSARIO DE LA ASPESAM – TARAPOTO, EL PASADO 18 DE SETIEMBRE; EL IX ANIVERSARIO DEL DIARIO “VOCES”, EL DÍA DE HOY; Y, EL XXXIV ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ, EL DÍA DE MAÑANA. FELICIDAD, ÉXITOS Y APLAUZOS PARA ELLOS.
FINALMENTE COLEGAS, QUE AFIRMARNOS EN EL PROPÓSITO DE CONSOLIDAR LA UNIDAD DE QUIENES EJERCEMOS LA NOBLE ACTIVIDAD DEL PERIODISMO COMO FÓRMULA PARA LOGRAR TRANSITAR CON ÉXITO EL CAMINO RUMBO A LA EXCELENCIA PROFESIONAL, PARA ORGULLO DE LA COMUNIDAD A LA QUE NOS DEBEMOS Y FIRME SUSTENTO DEL DESARROLLO REGIONAL SANMARTINENSE, SEA EL COROLARIO DE ÉSTA NUESTRA REUNIÓN DE CELEBRACIÓN DEL “DIA DEL PERIODISMO NACIONAL”.
¡HONOR Y GLORIA!... QUE VIVA EL PERIODISMO NACIONAL
¡HONOR Y GLORIA!... QUE VIVA EL PERIODISMO SANMARTINENSE  

“DIA DEL PERIODISMO NACIONAL” CELEBRARON PERIODISTAS SANMARTINENSES


El 1 de octubre, “Día del Periodismo Nacional”, fue recibido y celebrado jubilosamente por los periodistas sanmartinenses con sede en la ciudad de Tarapoto, en ceremonia realizada en las instalaciones de “El Salonaso”, que contó con la participación de autoridades y personalidades invitadas y de los hombres y mujeres de prensa afiliados y no afiliados a los gremios periodísticos: Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional de San Martín, Asociación  Nacional de Periodistas del Perú – Filial Tarapoto, Federación de Periodistas del Perú – Centro Federado de Tarapoto, y Asociación de Periodistas de San Martín – ASPESAM.

Tras la bienvenida a los presentes por parte del Periodista José Manuel Rodríguez Rivera, representante de ASPESAM y de recuerdo a los ausentes especialmente a los colegas que se encuentran en el oriente eterno, se dio lectura al resumen histórico del “Día del Periodismo Nacional” y creación del Colegio de Periodistas del Perú, procediendo luego el Decano del Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional de San Martín, Periodista Alberto Azáldegui Cruz, al discurso de orden; el cual fue seguido del brindis de honor a cargo del Periodista Luis Alberto Vásquez Vásquez, en su condición de segundo vice decano del CPP-CRSM, vicepresidente de la Asociación Nacional de Periodistas y Director Regional de Cultura de San Martín.

Momento de grande y sorpresiva emotividad fue el que se vivió al leerse la carta de la esposa e hijos de nuestro recordado y muy querido colega Edgar Portocarrero Andrade (Q.E.P.D.), en la que se nos daba a conocer que sus restos, después de haber permanecido 25 años en el Cementerio de Tarapoto, habían sido trasladados a Arequipa por decisión familiar.

El evento celebratorio culminó con un show artístico a cargo de Moises Chuquista con la respectiva serenata en la que el Pas Decano del CPP-CRSM Julio Quevedo Chávez apago las velitas de la torta de aniversario, rifa de dos pasajes donados por Peruvian Airlines al destino que escogieran los ganadores, cena de confraternidad periodística y baile social.